PROFESORES EN PANDEMIA
ENCUENTRO LATINOAMERICANO

EXPERIENCIAS DURANTE EL CONFINAMIENTO

PRESENTACIÓN
Durante el 2020, la situación de emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, ha afectado el desarrollo habitual de los procesos educativos en países de todo el mundo, en la mayoría de los casos, limitando totalmente la presencialidad a los entornos digitales y trayendo consigo retos y oportunidades en el ámbito tecnológico, pedagógico, curricular y psicológico tanto para profesores como para estudiantes.
En este sentido, los profesores latinoamericanos, acorde con las condiciones de su contexto particular y las posibilidades de sus instituciones, han tenido que desarrollar competencias para la formación en entornos digitales y diseñar estrategias pedagógicas para hacer frente a la formación universitaria durante la pandemia.
Pese a lo complejo de la situación, todos estos esfuerzos de profesores e instituciones, se constituyen en una oportunidad de aprendizaje y avance en el desarrollo educativo y un acercamiento profundo con las nuevas tecnologías que, de otro modo, habría tardado mucho tiempo en llevarse a cabo.
En el marco de esta realidad que ha durado meses y que parece aún indefinida en la mayoría de países, la Corporación Penser, promueve la gestión del conocimiento para el mejoramiento de los procesos académicos y la transformación educativa, mediante la construcción de un escenario de aprendizaje colectivo a partir de experiencias profesorales novedosas y efectivas.
El Encuentro Latinoamericano Profesores en Pandemia: Experiencias durante el confinamiento, busca identificar y compartir trabajos y experiencias documentadas de investigación e innovación educativa que den respuesta, entre otras, a preguntas como: ¿Cuáles son las principales dificultades en la transición de la presencialidad a los entornos digitales y cómo afrontarlas? ¿Qué estrategias de tipo pedagógico son efectivas para cada área de conocimiento en particular? ¿Cómo evaluar en la presencialidad digital? ¿Cómo abordar los aspectos de tipo psicológico y generar motivación en los estudiantes en la virtualidad? ¿Cómo enfrentar las limitaciones de tipo tecnológico para hacer educación en entornos virtuales de aprendizaje? ¿Qué decisiones de tipo normativo han tenido éxito en las instituciones?
INVITADOS LATINOAMERICANOS
Marisol Luna Rizo

Coordinadora Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, Asesora técnico pedagógica e investigadora de la Universidad de Guadalajara
México
.png)
Roberto Feltrero

Doctor en Ciencias Cognitivas
Ingeniero y filósofo
Profesor ISFODOSU, Pedagógica Dominicana
República Dominicana

Claudia Toloza

Doctora en Educación,
Magíster en Administración de Proyectos, Magíster en Educación, Psicóloga.
Profesora Universitaria e Investigadora de la Universidad Francisco de Paula Santander
Colombia

Mauricio Pradena

PhD. de la Delf University of Technology
Ingeniero Civil
Profesor Universitaro
Universidad de Concepción
Chile
.png)
Rosa Kranwinkel

Doctora en Traducción y Comunicación Multicultural
Licenciada en Psicologia Clínica
Vicerrectora Académica de ISFODOSU
República Dominicana

Victor Alfonso Moreno

Profesor del Departamento de Español y Literatura de la Universidad de Córdoba
Colombia

Efrén Alberto González

Doctor en calidad y evaluación de instituciones
Magíster en medición, evaluación e investigación
Licenciado en Educación Educativa
Colombia

Alejandro Pérez

Doctor en Ciencias
de la Educación
USACH Académico de la Facultad de Educación
y Cultura
Director de Docencia USEK
Chile
.png)
Graciela Pedrana

Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria
Magíster en reproduccion animal
Profesora Universitaria de la Universidad de la República
Uruguay
.png)
Arturo Galán

Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
España

Lidia Losada

Profesora de la Universidad Nacional de Educacion a Distancia
España

Jorge Maluenda

Doctor en Psicología
Máster en Política y Gobierno
Psicólogo
Profesor universitario e investigador de la Universidad de Concepción
Chile
.png)
Sabrina Rivas

Magíster en Derecho y Procedimiento Civil
Licenciada en Derecho
Coordinadora de Proyectos de la Vicerrectoría Académica en ISFODOSU
República Dominicana

Juan Pablo Catalán

Doctor en Educación
Máster en Innovación curricular
Magíster en liderazgo de gestión y administración educacional
Coordinador de la Unidad de Currículum y Evaluación de la Universidad SEK
Chile
.png)
Maureen Guevara García

Coordinadora del Programa de Integración y Articulación Educativa y académica de Inglés de la Universidad Técnica Nacional
de Costa Rica. Profesora invitada en Quality Leadership University de Panamá
Costa Rica
.png)

Jesús Gabalán Coello

Doctor en Medición y Evaluación en Educación Superior
Magíster en Ingeniería Industrial
Ingeniero Industrial
Profesor Universitario.
Par evaluador del Consejo Nacional de Acreditación.
Director General de la Corporación Penser
Colombia

PROGRAMACIÓN
El anticurso: Cambio de paradigma en la formación docente en el marco de uso de las tecnologías
13:45
Presentación de Estudio Internacional: Educación Superior en Tiempos de Covid-19
13:15
13:00
Instalación
15:30
Aprender y Desaprender: Una experiencia docente asumida en el confinamiento
14:15
Tecnologías para la investigación evaluativa en tiempos de pandemia: Un modelo para evaluación a distancia de las competencias de los estudiantes de las licenciaturas en Educación
14:40
Evaluacion de los talleres interdisciplinarios en pandemia
15:05
Enseñar en pandemia: Una carta, muchos diarios y un curso de competencias comunicativas
16:10
Evaluación y competencias docentes en contexto de virtualidad en Educación Superior: Experiencia durante el confinamiento
16:35
Aprendizaje en tiempos de pandemia: experiencia docente
17:00
Propuesta de libro técnico-pedagógico para el aprendizaje activo del material hormigón en contexto pandemia Covid-19
17:35
El liderazgo distribuido como estrategia para el diseño de un sistema de gestión educativa para la virtualización de la educación en tiempos de pandemia
17:50
Cierre

