top of page
Backings (1).png

PRESENTACIÓN

La Corporación PENSER tiene como misión contribuir a la transformación educativa bajo un enfoque sistémico con criterios de calidad, inclusión y equidad, posibilitando, desde la gestión del conocimiento, condiciones sociales que favorezcan el desarrollo del ser humano, de los sistemas organizacionales y de la sociedad. En este sentido, se desarrollan ejes estratégicos desde la docencia, la investigación y la extensión con el ánimo de poder consolidar procesos profundos de reflexión sobre el quehacer institucional en el dimensionamiento y accionar de la transformación social a través de la educación.

 

Acorde con este postulado, se comprende que el profesorado tiene un rol fundamental en aras de garantizar procesos de impacto en las instituciones y como consecuencia, en la mejora de la calidad educativa. Es aquí donde el profesor se entiende y se lee como un agente de transformación social, desde una perspectiva que fomenta el pensamiento complejo y la discusión en torno a aspectos críticos de la gestión del conocimiento.

 

En esta ocasión, y en cumplimiento de su postulado institucional de democratizar procesos de formación al más alto nivel, la Corporación Penser introduce una postura sobre el papel del profesorado en la era actual y venidera. Desde una idea distópica y provocadora de finalización de la enseñanza, se estructuran líneas conceptuales a través de las cuales se aborda la función docente más allá de un autómata transmisionista de conocimiento.

En virtud de lo anterior, el profesor se concibe desde roles de acompañamiento y motivación del estudiante.

 

Diversas Instituciones a nivel mundial preocupadas por la prospectiva educativa, señalan que la profesión docente tal y como la conocemos está a punto de desaparecer, entre otros factores por la analítica educativa, la inteligencia artificial, la minería de datos y la mediación tecnológica. Es por ello necesario, hoy más que nunca que el profesor potencie su labor, integrando competencias transversales en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

El curso ejecutivo Se acabó la enseñanza…y ¿dónde están los profesores? plantea una mirada del futuro en el campo de ciencias de la educación y cómo la multidimensionalidad del profesorado emerge en este nuevo imaginario en el cual la mediación tecnológica juega un papel preponderante.

 

Este curso ejecutivo está diseñado para directivos, directivos-académicos, investigadores y profesores que imparten cursos en todos los niveles educativos.

OBJETIVOS

  • Reflexionar en torno al papel del papel del profesorado en la era actual y venidera desde diversas vertientes teóricas, con el fin de establecer elementos de acción que impacten la praxis educativa.

  • Comprender los referentes de la prospectiva educativa y articularlos con el rol del profesorado desde las acciones del aula.

  • Reflexionar sobre los nuevos paradigmas que orientan la función docente y cómo prepararse para los siguientes años.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1.- La enseñanza: Desde la academia de Platón hasta el Tik Tok

  • Marco del concepto de enseñanza. Recorrido histórico.

  • Principales escuelas filosóficas ligadas al concepto de enseñanza.

  • Perspectiva de la enseñanza en la era actual y en los próximos años.

  • Enseñanza-Aprendizaje a través de herramientas tecnológicas.

  • Enseñanza-Aprendizaje a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok).

4.- La gestión directiva: ¡Más que ladrillos y escritorios!

  • ¿Qué es el liderazgo educativo?

  • La importancia de la gestión directiva en la determinación del futuro de la educación.

  • Errores comunes de la gestión directiva que limitan la transformación educativa y su dinamismo organizacional.

  • Buenas prácticas de la gestión directiva en articulación con las funciones de docencia, investigación, proyección social, internacionalización y gobierno institucional.

  • Fuentes de información sobre liderazgo educativo.

2.- Referentes mundiales sobre el futuro de la Educación Superior

  • Organismos, Universidades y Centro de Estudio sobre el futuro de la Educación.

  • ¿Cómo se vislumbran las escuelas en el futuro?

  • Visiones convergentes y divergentes sobre el futuro de la Educación Superior. Hitos importantes.

  • Diferencias entre lo que enseñan los profesores y lo que quieren aprender los estudiantes.

  • ¿Cómo enseñar carreras del futuro que el sistema productivo y educativo aún no conoce?

5.- Profesores universitarios en el futuro

  • La pedagogía, la didáctica y la evaluación como hilo conductor.

  • Replanteamiento del rol del profesorado hacia una mirada sistémica.

  • ¿Cómo y dónde prepararse en las competencias transversales requeridas?

  • Ejemplos de la visión sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Tipología de profesores: a. Profesores con énfasis en el diseño de clases, b. Profesores Oradores, c. Profesores Mentores, d. Consejeros académicos y e. Evaluadores.

3.- Profesor Vigente VS Profesor Obsoleto

  • América Latina y las brechas de formación docente.

  • Riesgos de sustitución de la labor transmisionista del docente.

  • Robots que realizan el papel del profesor “obsoleto”.

  • Competencias de aprendizaje a lo largo de la vida para la gestión permanente de la labor profesoral.

  • Formación continua del profesorado a nivel pedagógico, curricular y evaluativo.

  • Alternativas para la formación docente de manera colaborativa.

VEA ESTE CURSO EN SU VERSIÓN EJECUTIVA