
INFORMACIÓN PARA COHORTE 2025-2

Fecha de inicio: Septiembre del 2025.
Horario de encuentro sincrónico: Todos los viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (Hora Colombia) / 4:00 p.m. a 6:00 p.m. (Hora Seattle).
Si no te puedes conectar en el horario señalado, las grabaciones de las sesiones quedarán alojadas en la plataforma de la Corporación Penser para que las puedas ver y no pierdas el ritmo en las actividades que se programen.
Duración: 120 horas (Sincrónicas & Estudio autodirigido con acompañamiento del profesor).
Tiempo estimado de culminación: 6 meses
Inscripciones aquí
Presentación
La capacidad de comunicar adecuadamente las ideas, planteamientos y resultados siempre ha sido un valor diferenciador de los individuos desde el comienzo de la civilización. “El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa está en el mismo nivel del que no sabe pensar” (Pericles). Esta capacidad requiere que el divulgador pueda articular de forma adecuada sus expresiones y resultados, de tal forma que pueda capturar la atención del público al cual se está dirigiendo.
En el entorno académico, la ciencia plantea una mirada sobre la realidad de los fenómenos y para comprenderlos, es necesario explorarlos, describirlos y explicarlos. En este sentido, el aporte de la ciencia se relaciona con el conocimiento que tenemos del mundo y la existencia del método científico garantiza una secuencia de pasos lógicos para distinguir la mirada científica de la realidad de otro tipo de miradas en calidad de seres humanos.
Por ello, la divulgación de la información se erige como un elemento fundamental en el eslabón, en tanto que el conocimiento adquirido debe poder socializarse con las comunidades científicas para de esta manera ser contrastado, validado o refutado, lo que concluye con una contribución al estado del arte de la cuestión.
Se entiende entonces, la importancia de divulgar información de los resultados de investigaciones, de las innovaciones y de los descubrimientos científicos en general, y acorde con esta premisa se ha formulado el DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ESCRITURA Y PUBLICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS: “La divulgación científica con sentido estratégico”; con el fin de que los profesionales de la ciencia, en todas sus especialidades, conozcan los fundamentos y formatos de la redacción de artículos científicos y sean capaces de difundir las hipótesis, procesos y resultados de sus propias investigaciones, o bien, de descubrimientos de interés mundial en una revista científica.
Este diplomado se caracteriza por su enfoque metodológico riguroso, destinado a dotar a los participantes con las herramientas necesarias para abordar cada etapa del proceso de escritura científica. Desde la formulación clara de preguntas de investigación hasta la presentación efectiva de resultados, se abordarán aspectos fundamentales de la metodología de investigación aplicada a la redacción académica.
El programa se estructura en módulos especializados que cubren desde la identificación y delimitación de problemas de investigación hasta la redacción final de artículos científicos. Se incorporarán técnicas avanzadas de investigación bibliográfica, metodologías cualitativas y cuantitativas, así como estrategias para la presentación visual de datos, garantizando una formación integral.
Teniendo en cuenta lo anterior, el DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ESCRITURA Y PUBLICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS: “La divulgación científica con sentido estratégico” se erige como un espacio único donde la metodología de investigación se entrelaza con las mejores prácticas en redacción científica. Su objetivo es formar a profesionales capaces de contribuir de manera significativa al diálogo académico global mediante la producción y publicación de textos científicos de alta calidad.
Diagrama 1. Marco PENSER para la divulgación científica
.png)
Sobre Penser
La Corporación para el Pensamiento Educativo y Estratégico - PENSER es una ONG de carácter académico que ha asumido desde hace varios años el compromiso con la formación profesoral de alta calidad (www.penser.org). Lo anterior, le ha permitido consolidarse como una de las principales fuerzas en América Latina en fomentar espacios para que los profesores de educación básica, secundaria, media y universitaria puedan formarse al más alto nivel desde lo qué significa ser profesor y en los retos de la educación actual y venidera.
Al respecto, PENSER ha generado un movimiento sistémico alrededor del mundo vinculando como profesores expertos a más de 500 profesores de las más prestigiosas instituciones de los cinco continentes, quienes han querido asumir la responsabilidad de ser formadores de formadores, bajo el liderazgo decidido de nuestra Corporación. Por ello, PENSER cada vez tiene más adeptos en el mundo entero, ganando visibilidad en espacios académicos, así como a través de los canales institucionales que fomentan la apropiación social del conocimiento en las redes sociales corporativas.
De la misma forma, tenemos como aliados fundamentales a las universidades y centros de pensamiento, con los cuales tenemos convenios de cooperación institucional que nos permite trabajar de manera conjunta y transversal en el desarrollo de nuestras funciones sustantivas de docencia-formación, investigación educativa y proyección a la comunidad, generando propuestas académicas, investigaciones, publicaciones y proyectos de impacto, con carácter trasnacional.
Con base en estas capacidades instaladas, se imparte el DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ESCRITURA Y PUBLICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS: “La divulgación científica con sentido estratégico” como un espacio para abordar de manera significativa el diálogo académico global mediante la producción y publicación de textos científicos de alta calidad.
El programa se mantiene a la vanguardia de las últimas tendencias en educación superior, garantizando que los participantes estén informados sobre las mejores prácticas y enfoques innovadores.Al completar el diplomado, los participantes que cumplan el 80 % de las horas y actividades del programa recibirán una certificación por parte de PENSER.
Perfil de ingreso
El DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ESCRITURA Y PUBLICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS: “La divulgación científica con sentido estratégico” está dirigido a profesionales del ámbito educativo y de la investigación que deseen mejorar y potenciar sus habilidades investigativas en el contexto de la divulgación del conocimiento. Los interesados en este programa suelen tener las siguientes características:
-
Docentes
-
Investigadores
-
Auxiliares de investigación
-
Coordinadores académicos
-
Gestores educativos
Propósitos del diplomado
Desarrollar habilidades para aplicar de manera rigurosa y efectiva la metodología de investigación científica, desde la formulación de preguntas de investigación hasta la presentación de resultados, garantizando una base sólida para la generación de conocimiento.
Adquirir destrezas avanzadas en la redacción de textos científicos, comprendiendo los fundamentos y formatos específicos que caracterizan la comunicación efectiva en el ámbito académico. Esto incluye la habilidad para expresar de manera clara y concisa las hipótesis, procesos y resultados de investigaciones.
Aprender a realizar investigaciones bibliográficas exhaustivas y actualizadas, utilizando herramientas y estrategias avanzadas para la identificación y delimitación de problemas de investigación, garantizando la solidez teórica de los proyectos.
Familiarizarse con enfoques cualitativos y cuantitativos aplicados a la investigación científica, permitiendo una comprensión integral de los fenómenos estudiados y enriqueciendo la calidad de los análisis y resultados presentados en los textos científicos.
Adquirir habilidades para representar visualmente los datos de manera efectiva, utilizando herramientas y técnicas que mejoren la comprensión y el impacto de los resultados presentados en los artículos científicos.
Entender la importancia de la divulgación científica como un proceso estratégico, capacitándose para contribuir significativamente al diálogo académico global mediante la producción y publicación de textos científicos de alta calidad, que puedan ser contrastados, validados o refutados por la comunidad científica internacional.
Módulo
Contenido
Intensidad
Módulo 1
Conceptos de metodología de la investigación científica necesarios para el texto de divulgación científica.
Introducción a la investigación científica.
Epistemología y filosofía de la ciencia.
Formulación de preguntas de investigación.
Revisión de literatura y análisis crítico.
Elaboración de hipótesis y objetivos.
Diseño de investigación: enfoques y estrategias.
Selección de muestra y muestreo.
Ética en la investigación científica.
Instrumentos de recolección de datos.
Análisis cualitativo y cuantitativo.
Interpretación de resultados.
Validación y confiabilidad.
Presentación efectiva de datos.
Métodos mixtos en investigación.
Metodologías emergentes en ciencia.
20 horas
Módulo 2
Principios, conceptos y aplicaciones de la redacción científica.
Principios fundamentales de redacción científica.
Estructura del artículo científico.
Claridad y concisión en la expresión.
Uso de lenguaje técnico-científico.
Estrategias para introducción y desarrollo.
Citación y referencias bibliográficas.
Redacción de abstracts y conclusiones.
Revisión y corrección de estilo.
Redacción colaborativa y revisión por pares.
Estrategias para la publicación exitosa.
20 horas
Módulo 3
Búsqueda referencial avanzada y su uso en el texto.
Herramientas avanzadas de búsqueda.
Análisis crítico de fuentes.
Referenciador Mendeley.
Citación y referenciación APA y Vancouver.
Delimitación precisa del problema.
Evaluación de la calidad de las fuentes.
Identificación de tendencias y brechas.
Estrategias para gestionar grandes cantidades de información.
Actualización constante en el campo de estudio.
Integración de la revisión bibliográfica en el artículo.
Operadores Booleanos.
20 horas
Módulo 4
Metodologías Cualitativas y Cuantitativas como soporte a la divulgación científica.
Introducción a metodologías cualitativas y cuantitativas.
Diseño de investigación cualitativa.
Muestreo en investigaciones cualitativas y cuantitativas.
Aplicación de encuestas y cuestionarios.
Entrevistas y grupos focales.
Análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
Software para análisis estadístico.
Validación y confiabilidad en la investigación.
Métodos experimentales y no experimentales.
Métodos mixtos en investigación.
20 horas
Módulo 5
Tecnologías, aplicativos, inteligencias artificiales que acompañan la escritura de textos científicos y la presentación visual de datos.
Introducción a las Tecnologías en la Escritura Científica.
Software de Procesamiento de Texto Avanzado.
Inteligencia Artificial y Generación de Contenido Científico.
Herramientas de Análisis y Visualización de Datos.
Plataformas de Colaboración en Tiempo Real.
Aplicativos Especializados en Citación y Referencias.
Machine Learning y Edición Automatizada de Textos Científicos.
Realidad Virtual y Presentaciones Científicas Interactivas.
Tecnologías Emergentes y Futuro de la Escritura Científica.
Ética y Buenas Prácticas en el Uso de Tecnologías en la Investigación.
20 horas
Módulo 6
Proceso de gestión editorial.
Búsqueda de una revista científica y tipos de publicaciones.
WOS, SCOPUS. SCIMAGO, LATINDEX, PUBLINDEX.
Factor de impacto, índice H, SJR.
Lectura crítica y rechazo de un artículo científico.
Lectura crítica de un artículo cuantitativo y cualitativo.
Errores metodológicos.
Errores de escritura.
20 horas
Metodología
El diplomado se desarrollará a través de una metodología activa y participativa para fomentar el aprendizaje significativo y la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos. Para ello se involucran, dependiendo de los ejes problémicos y temáticos abordados, las siguientes estrategias:
-
Clases Magistrales y Exposiciones: A partir de las cuales se establecen las bases teóricas esenciales para comprender la ciencia y su divulgación. Tiene como propósito facilitar la comprensión profunda de los principios de la escritura y publicación científica.
-
Talleres Prácticos: Mediante los cuales se busca traducir la teoría en habilidades prácticas mediante ejercicios aplicados. Tiene como objetivo desarrollar destrezas concretas en la redacción y presentación de información científica.
-
Estudios de Caso: Los cuales buscan analizar situaciones reales fortaleciendo la toma de decisiones informada y la resolución de problemas. Tiene como propósito mejorar la capacidad de los participantes para aplicar conocimientos en contextos específicos de divulgación científica.
-
Debates y Discusiones: A través de los cuales se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada en temas de actualidad. Se espera a partir de esta estrategia metodológica, desarrollar la habilidad de evaluar y comunicar eficazmente información científica en entornos diversos.
-
Trabajo en Equipo y Proyectos Colaborativos: A partir de la cual se plasma la colaboración inherente en la investigación y divulgación científica. Tiene como propósito promover habilidades de trabajo en equipo esenciales para la producción conjunta de textos científicos.
-
Uso de Tecnología Educativa: Integrar tecnologías refleja la realidad cambiante y globalizada de la comunicación científica. Tiene como objetivo facilitar la adopción de herramientas digitales para la escritura, presentación y colaboración científica.
-
Evaluación Formativa: Vista como un espacio para que la realimentación continua permita ajustes y mejoras constantes. Tiene como propósito garantizar la aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos y la progresión constante de las habilidades.

Equipo docente
La propuesta académica del DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ESCRITURA Y PUBLICACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS: “La divulgación científica con sentido estratégico” está respaldada científicamente por el Board of Professors - PENSER (https://www.penser.org/board-of-professors) y se imparte en cada módulo por profesores expertos, con niveles de maestría o doctorado y publicaciones correspondientes a los campos impartidos. Estos profesores hacen parte de la Red de más de 500 profesores de los cinco continentes provenientes de prestigiosas organizaciones que acompañan a PENSER en sus actividades de docencia-formación, investigación educativa y proyección a la comunidad.
Recursos tecnológicos
Uso de la plataforma ZOOM. Todos los participantes deben tener un buen acceso a internet, sonido y cámara para poder facilitar las sesiones.
Certificados
Al finalizar el Diplomado, se entregarán un total de siete certificados, uno por cada módulo en calidad de curso, y uno por el Diplomado. PENSER expide un certificado por participación a quienes asistan al 80% de las sesiones programadas.
Duración
120
horas

10 BENEFICIOS PARA LOS PROFESORES Y SU INSTITUCIÓN, AL ESTUDIAR CON PENSER:
1
Habitualmente cuando se toma una formación en una institución común, los profesores están en el mismo lugar geográfico, lo que limita las lecturas del mundo y sus problemáticas. En PENSER, los profesores miembros, la mayor parte en nivel doctoral y con publicaciones pertinentes en las áreas de formación, son de diversas partes del mundo privilegiando el desarrollo de un modelo de formación internacional y con distintas visiones, lo que potencia la visión internacional de los profesores y de su institución.
2
En una institución tradicional, los estudiantes habitan en el mismo lugar. En PENSER, acorde con su modelo formativo los estudiantes habitan en distintos lugares de América Latina lo que permite la conformación de grupos de trabajo más allá de las fronteras geográficas. Los profesores generarán redes internacionales que multiplicarán la probabilidad de realizar proyectos de investigación y publicaciones de CARÁCTER INTERNACIONAL.
3
Normalmente este tipo de formación de Diplomado (120 horas) en una institución tradicional tiene un costo alto. En PENSER, al ser una ONG de carácter académico, el valor es económico y financiado. 360 dólares durante los 6 meses de duración del diplomado, en 3 cuotas de 120 dólares (cada dos meses), lo que la convierte en una formación fácilmente accesible en términos económicos.
4
No en todas las instituciones existen incentivos asociados a pagos en un solo contado. En PENSER, si se quiere realizar el pago en un solo contado YA NO SERÁN 360 dólares sino 250 dólares, lo que significa un incentivo adicional para que los profesores puedan acceder a un valor mucho más económico.
5
Una buena parte de las organizaciones formativas tiene miradas mercantilistas. PENSER es una Institución que tiene en sus estatutos y como misión la democratización del conocimiento, el trabajo colectivo y el fortalecimiento de la labor profesoral en América Latina, por lo tanto, por cada 5 profesores matriculados, PENSER subsidia totalmente un cupo adicional.
6
En una organización común un Diplomado tiene carácter culminante, es decir no se avanza a otro nivel formativo. En PENSER, el Diplomado Internacional está enlazado con Educación Superior, esto quiere decir que al aprobar el diplomado se homologará por una asignatura de maestría o doctorado en nuestras universidades aliadas.
7
En una institución común, una formación de este estilo es solo transmisionista y no relaciona la investigación y mucho menos la divulgación. Con PENSER al finalizar la formación del Diplomado, los profesores graduados tendrán la opción de escribir un capítulo de libro con nosotros sobre las temáticas abordadas, lo que incrementa la visibilidad académica del profesor y de la institución, y por supuesto maximizando las métricas de publicaciones internacionales.
8
En una Institución tradicional se debe cumplir de manera sincrónica las actividades académicas o de lo contrario se marcará una inasistencia. En PENSER todos los encuentros sincrónicos son grabados y subidos en nuestra plataforma (PENSER LEARNING SYSTEM), de tal forma que los estudiantes puedan retomar el encuentro cuando las condiciones se lo permitan. Para garantizar la rigurosidad en la formación de los profesores, a través de inteligencia artificial se verifica la reproducción de las grabaciones y la asistencia con códigos QR aleatorios, garantizando cumplir con un curso de alta calidad y con porcentajes de conexión (mínimo el 80%).
9
En una organización común los graduados de un Diplomado no generan ningún vínculo posterior con la institución. En PENSER todos los graduados pueden hacer parte de nuestro banco de expertos, lo que dependiendo de sus características académicas avanzadas, les permitirá conformar colectividades académicas desde las cuales pueden compartir su conocimiento, lo que impacta en la visibilidad del profesor y de la institución en toda América Latina.
10
En una institución convencional sólo se recibirá un certificado tras la culminación del Diplomado. En PENSER, dado nuestro sistema de formación modular, el profesor recibirá siete certificados, uno por el Diplomado y seis por cada módulo en calidad de curso de alta formación, lo que incrementa los indicadores de cualificación en formación continua de la planta profesoral.

Costo: Dado que PENSER es una ONG de carácter académico y su función es la democratización de la educación al más alto nivel, no se cobra por la prestación de un servicio educativo. Acorde con su misión, se solicita a los participantes contribuir como filántropos en las causas que promovemos. La contribución por el Diplomado en total es de 360 dólares como mínimo, de esta manera distribuyéndose en 3 contados bimensuales conforme a los módulos en los que se va avanzando. Para formalizar tu proceso de matrícula del Diplomado, realiza la contribución.
Módulo 1 y 2: Contribución entre 120 y 140 dólares (menos capacidad económica aportarás 120 , más capacidad económica aportarás 140 o más. Si tienes capacidad intermedia, tu contribución estará entre los dos valores de referencia).
Módulo 3 y 4: Contribución entre 120 y 140 dólares (menos capacidad económica aportarás 120 , más capacidad económica aportarás 140 o más. Si tienes capacidad intermedia, tu contribución estará entre los dos valores de referencia).
Módulo 5 y 6: Contribución entre 120 y 140 dólares (menos capacidad económica aportarás 120 , más capacidad económica aportarás 140 o más. Si tienes capacidad intermedia, tu contribución estará entre los dos valores de referencia).
Si realizas la contribución total en este momento, YA NO tendrás que hacerlo por 360 dólares, SINO SOLAMENTE por 250 DÓLARES.
Enlace de contribución:
Pasos para realizar el proceso de matrícula del diplomado
PASO 1: Diligenciar el "Formulario de inscripción".
PASO 2: Realizar la contribución.