
24, 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE, 2025
CONGRESS 2025
PENSER WORLD
INTERNATIONAL SUMMER SCHOOL FOR PROFESSORS TRAINING 2025
Partners Científicos
Horizontes de la Educación Superior: Innovación, tecnología y sostenibilidad
Modalidad: Virtual
.png)
.png)
La Corporación para el Pensamiento Educativo Sistémico y Estratégico - PENSER (Colombia & Seattle) invita a profesores, investigadores, estudiantes y sector académico en general, a participar del PENSER WORLD CONGRESS 2025, que será de manera VIRTUAL los días 24, 25 y 26 DE SEPTIEMBRE.
El evento contará con la participación de importantes especialistas a nivel mundial, y promoverá espacios de reflexión y debate sobre temas fundamentales relacionados con la educación en general y la superior en especial.
Idiomas oficiales: Español, portugués, inglés.

Ejes Temáticos del Congreso
1
Innovación y Tecnología en la Educación
-
Innovación tecnológica y herramientas digitales para la educación inclusiva.
-
Modelos de aprendizaje híbrido y educación a distancia en contextos diversos.
-
Estrategias para la alfabetización digital y competencias tecnológicas.
-
Evaluación auténtica y alternativas a los métodos tradicionales de evaluación.
-
Uso responsable de datos y privacidad en entornos educativos digitales.
2
Formación y Desarrollo Profesional de Docentes
-
Enfoques pedagógicos innovadores para la formación docente continua.
-
Desarrollo profesional de docentes: mejores prácticas y retos actuales.
-
Estrategias para fomentar la participación de las familias en la educación.
-
Desarrollo de programas de mentoría y tutoría para estudiantes y docentes.
3
Inclusión y Bienestar
-
Equidad educativa y superación de barreras sociales y económicas.
-
Inclusión educativa y apoyo a estudiantes con necesidades especiales.
-
Educación multilingüe y preservación de la identidad cultural en el aula.
-
Desafíos y oportunidades de la educación en zonas rurales y remotas.
-
Estrategias para promover el bienestar emocional y mental en las instituciones educativas.
-
Incorporación de habilidades socioemocionales en el currículo para el desarrollo integral de los estudiantes.
4
Currículo y Pedagogía
-
Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de habilidades del siglo XXI.
-
Desarrollo de contenidos curriculares contextualizados y relevantes.
-
Aprendizaje basado en la naturaleza y la sostenibilidad.
-
Desarrollo de competencias socioemocionales en el currículo educativo.
-
Educación ambiental y cambio climático en el currículo escolar.
-
Educación artística y creatividad como componentes esenciales del aprendizaje.
5
Políticas, Investigación y Colaboración
-
Políticas educativas y reformas para la mejora de la calidad educativa.
-
Investigación acción y participación de la comunidad en la toma de decisiones educativas.
-
Investigación educativa y generación de evidencia para la mejora continua.
-
Estrategias para la internacionalización de la educación en América Latina.
-
Emprendimiento y educación empresarial en las escuelas.
-
Ética y valores en la educación: Enseñando ciudadanía y responsabilidad social.
6
Evaluación de Impacto de la Educación Superior
-
Perfil de Egreso y pertinencia en la formación.
-
Evaluación de la función de investigación.
-
Medición y evaluación de estrategias didácticas para el mejoramiento institucional.
-
Medición de impacto de la proyección social universitaria.
-
Medición de impacto de la docencia.
-
Medición de impacto de la internacionalización.

Costos
ASISTENTE: La inscripción en el Congreso para participar como asistente será de 20 dólares a pagar con tarjeta de crédito o por transferencia bancaria o en efectivo).
Pasos para realizar el proceso de inscripción como asistente
Diligenciar el "Formulario de inscripción"
1
2
Ingresa ahora mismo al grupo de WhatsApp para conocer detalles y orientaciones
3
Realizar el pago correspondiente a través del siguiente formulario de contribución
4
Ingresar tus datos al banco de Expertos PENSER
¡Haz parte de nuestra red de expertos alrededor del mundo y permite que más colegas puedan aprender de tus conocimientos!
(Opcional)
Agenda diaria del congreso
Todas las actividades del congreso se llevarán a cabo en Hora Seattle, USA (GMT-7) y Hora Colombia (GMT-5).
DÍA 1 - 24 DE SEPTIEMBRE
HORA
EJE
ACTIVIDAD
PONENTE
Hora Seattle, USA
16:00 - 16:10
Hora Colombia
18:00 - 18:10
SALA GENERAL
Acto protocolar de apertura
Hora Seattle, USA
16:10 - 16:40
Hora Colombia
18:10 - 18:40
SALA GENERAL
Conferencia Magistral: "La IA y el arte de sonar brillante sin saber nada: estrategias para la educación e investigación".

Keynote Speaker
Diego Apolo Bueñaño
Universidad Nacional de Educación
ECUADOR
SALA 1
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderadora: María De las Nieves Montiel - Paraguay
1.- Iniciarse en la universidad: prácticas letradas situadas en el Área de la Salud.
Hora Seattle, USA
16:40 - 17:50
Hora Colombia
18:40 - 19:50
Currículo y Pedagogía
2.- La naturaleza y formación de sostenibilidad en los estudiantes.
3.- Ambientes de aprendizaje multisensoriales: Una mirada al desarrollo de la creatividad y la flexibilidad cognitiva en la primera infancia.
4.- El juego de la confianza: Diseño de una intervención pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas.
5.- Aprendizaje basado en un proyecto de diseño de videojuegos con un enfoque interdisciplinario.
6.- Perspectiva de la Licenciatura en Educación Inicial en una IES, de Capital, Paraguay.
Gabriela Esteva
Ligia Isaida Rosaura Gutiérrez Deza
Myriam Soraya Suárez Rojas
Eddgar Alfonso Vera Gómez, Luis Roberto Rangel Álvarez
Carolina Medina Zavala
Angela Ayala de Vega
7.- Oportunidades de la educación rural en los pueblos indígenas de la zona norte de la sierra nevada de Santa Marta.
Héctor Miguel Pumarejo Mindiola, Aleydis Julio Peterson
SALA 2 (Paralelo con SALA 3)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderadora: Laura Angélica Mejía Ospina - Colombia
1.- Prácticas pedagógicas del contador formador de contadores: Una aproximación al caso colombiano.
Hora Seattle, USA
18:10 - 20:00
Currículo y Pedagogía
Hora Colombia
20:10 - 22:00
2.- Propuesta curricular para integrar la cultura local a través de la educación artística en estudiantes de la IE Rural La Unión, Suaza, Huila.
3.- Hacia un modelo Pedagógico Sistemico Dialéctico: integración de competencias en la Tetralogía Universitaria para el rediseño curricular.
4.- Integración de la IA en adaptación de ritmos y progreso individual de aprendizaje en estudiantes de media técnica sistemas informáticos.
Rocio Romero Blanco, Ilver Serpa Avila
John Alexander Rosero Paspur
Myriam Camacho Zenteno
Jesús David Espitia Sibaja
Innovación y Tecnología en la Educación
5.- Fortalecimiento de competencias financieras con tecnologías emergentes en contextos rurales.
6.- Casos UDES: Estrategias de acompañamiento académico con tecnología e inteligencia artificial para estudiantes de seguimiento inmediato (ESI).
Hugo Ramón Pérez Carrascal
Silvia Suescun Garcés, Genny Monsalve Patiño
SALA 3 (Paralelo con SALA 2)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderador: Jhon Mario Osorio - Colombia
Hora Seattle, USA
18:10 - 20:00
Hora Colombia
20:10 - 22:00
Inclusión y Bienestar
1.- Habilidades psicosociales como factor de protección para la inclusión social de las personas con sentencia penal en régimen de medio libre.
Cary Juliette Salinas Silva
2.- Retos en la enseñanza de un niño con autismo de 2do EGB de Guaranda.
Viviana Elizabeth Suárez Aldaz, Armijos Romero Amable Angel
3.- El bienestar emocional del maestro y su impacto en las aulas: estrategias institucionales en Ecuador.
4.- Inclusión y calidad educativa en la Universidad de Colima, México. La Licenciatura en Danza Escénica, un estudio de caso.
Johanna Valeria Cortaza Viteri
Isolda Rendón Garduño, Perla Damara Cruz Reyes, Viktoriya Dobrushkina
5.- El fortalecimiento de la competencia escrita en estudiantes del Modelo Pedagógico Flexible Pensar, mediante el podcast como herramienta didáctica.
Syndy Catherine Tascón
DÍA 2 - 25 DE SEPTIEMBRE
HORA
EJE
ACTIVIDAD
PONENTE
Hora Seattle, USA
16:00 - 16:30
Hora Colombia
18:00 - 18:30
SALA GENERAL
Conferencia Magistral: "Exploring different arenas of education and its practical perspective".

Keynote Speaker
Rituraj Bharadwaj
NEPEDS College of Pharmaceutical Sciences (NCPS)
INDIA
SALA 4 (Paralelo con SALA 5)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderador: Derlis Martínez - Paraguay
Hora Seattle, USA
16:30 - 17:50
Hora Colombia
18:30 - 19:50
Inclusión y Bienestar
1.- Interpretación y aplicación de la educación inclusiva en la práctica pedagógica de docentes en formación en educación infantil: Estrategias de transposición didáctica para la atención a niños con discapacidad sensorial.
2.- De la Pasión al Propósito: ¿Cómo sostener la motivación estudiando en línea?
3.- Prevalencia del síndrome visual informático por dispositivos móviles en los estudiantes de la Institución Universitaria Digital de Antioquia.
4.- La persistencia estudiantil en el ámbito académico: oportunidades y desafíos para las instituciones de nivel superior.
5.- Políticas institucionales para el acceso y permanencia de los jóvenes indígenas en la educación superior de Paraguay.
6.- Impacto de los egresados de Medicina Interna de la Universidad Libre. Cali 2005-2022.
Rose Mery Gómez Tovar
Elisa Maria de Paz Montalván
Renzo Alveiro Quiroz Ríos, David Andrés Rueda Posada
Laura Londero
María De las Nieves Montiel Domínguez
Martha Inés Torres Arango
SALA 5 (Paralelo con SALA 4)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderador: John Mario Osorio Trujillo - Colombia
Innovación y Tecnología
1.- El patrimonio arquitectónico de Asunción a través de los sellos de correos paraguayos: una exploración histórica y cultural.
Francisco Cruz Cardentey
Hora Seattle, USA
16:30 - 17:50
2.- Evaluación de la educación superior pública en contextos de presión presupuestaria.
Víctor Gabriel Carvajal Vega
Hora Colombia
18:30 - 19:50
Evaluación de Impacto
3.- Internacionalización de la Educación Superior en América Latina. Herramientas para la medición del impacto.
4.- Neurona Challenge
5.- Propuesta para la evaluación de impacto de un programa de capacitación de docentes y directivos, en el marco de una alianza universitaria regional.
Jesús Francisco González Alonso
Giselle Bonilla Correa, Andrea Ximena Vargas
Carlos Hernán Isáziga, Fredy Eduardo Vásquez Rizo
6.- Evaluación de impacto en universidades chilenas: tipología de madurez para su institucionalización.
7.- Evaluar para transformar: Análisis del impacto educativo y social del perfil de egreso en contextos de vulnerabilidad.
8.- Cómo iniciar de cero la medición de impacto en la Educación Superior en pleno 2025
Naara Díaz Arriagada
Sheryl Gonzalez Viloria, Orleydis Batista Ayola, Sandra Porto Arroyo
Cristian Esteban Pérez Cortés
SALA 6 (Paralelo con SALA 7)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderador: Javier Morán - Perú
1.- La Falacia de la Educación Virtual: desventajas como resultado de la Era COVID y cambios que deben introducirse.
Giancarlo Giorgio De Agostini Solines
2.- Analizar el caso de estudio del Proyecto ACT4SDGs para la profesionalización docente para integrar los ODS en universidades latinoamericanas.
Miguel Gonzalez Saborio
Hora Seattle, USA
18:10 - 20:00
Hora Colombia
20:10 - 22:00
Eje: Formación y Desarrollo Profesional de Docentes
3.- Modelo Pedagógico para la formación del docente del Nivel de Educación Universitaria con una visión de la pedagogía crítica e interculturalidad en apoyo de estudiantes con TDAH Venezuela.
Leida Delación Marcano de Toro
4.- Enfoques pedagógicos innovadores y formación docente continua superior.
Cecilia Lourdes Pérez Quintanilla
5.- El lugar de la categoría género en la Nueva Escuela Mexicana.
Carla Hernández Aguilar
6.- Una mirada al lugar de los saberes pedagógico y didáctico: apuesta curricular no parametral para la formación de un licenciado-otro.
Keisy D. Bautista Urueña
SALA 7 (Paralelo con SALA 6)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderadora: Pricila Kohls - Brasil
Formación y Desarrollo Profesional de Docentes
1.- Impacto de la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual en la Convivencia y el Aprendizaje en Educación Superior: Una Scoping Review.
2.- Mejora del Rendimiento Deportivo mediante la Neurociencia y la Metodología Ágil MICOVI.
Carolina Gallego Londoño
Alexander Quiñones Sánchez, Milton Correa Viloria
Hora Seattle, USA
18:10 - 20:00
Hora Colombia
20:10 - 22:00
3.- Aprendizaje Basado en Proyectos para el fortalecimiento de competencias genéricas del siglo XXI.
Silvia Suescun Garcés, María Julieth Acevedo Suarez
Currículo y Pedagogía
4.- El currículo de la educación militar desde la complejidad: amenazas, territorio y formación estratégica.
Oscar Orlando Porras Rodríguez
Inclusión y Bienestar
5.- Promoción de la Salud Mental en el Ámbito Universitario.
6.- Composición corporal y rendimiento en pruebas físicas de los equipos de fútbol masculino y femenino de la Escuela Nacional del Deporte 2024.
7.- Inteligencia artificial para perfilar determinantes socioeconómicos de riesgo en la morbimortalidad materno-perinatal de La Guajira (Colombia).
Héctor Emilio Martínez Carpio
Alexander Quiñones Sánchez
Mariluz Uribe Orrego, Aslin Gonzalo Botello Plata, Wendy Ramírez Cardeño
Innovación y Tecnología
8.- Inteligencia artificial y políticas de prevención: revisión normativa para mejorar la seguridad y salud en el trabajo en La Guajira.
9.- Diseño de entornos personalizados de aprendizaje mediados por IA en la educación superior de La Guajira: desafíos en un escenario multilingüe y pluriétnico.
Wendy Ramírez Cardeño, Aslin Gonzalo Botello Plata, Mariluz Uribe Orrego.
Mariluz Uribe Orrego, Aslin Gonzalo Botello Plata, Wendy Ramírez Cardeño
DÍA 3 - 26 DE SEPTIEMBRE
HORA
EJE
ACTIVIDAD
PONENTE
Hora Seattle, USA
16:00 - 16:40
Hora Colombia
18:00 - 18:40
SALA GENERAL
Conferencia Magistral: "Educators as Innovators: Shaping the Future of Teaching, Research, and Impact".

Keynote Speaker
Mohd Helmy Bin Abd
Universiti Tun Hussein Onn Malaysia, Malaysia
MALAYSIA
Hora Seattle, USA
16:40 - 16:50
Hora Colombia
18:40 - 18:50
SALA GENERAL
Acto de clausura
Hora Seattle, USA
17:00 - 18:00
Formación y Desarrollo Profesional de Docentes
Hora Colombia
19:00 - 20:00
SALA 8 (Paralelo con SALA 9)
Moderadora: Sinthia Rodríguez - Paraguay
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
1.- Modelo integrador de alfabetización digital, innovación pedagógica y competencias docentes en la sociedad del conocimiento.
2.- Comunidades de aprendizaje: un camino hacia la identidad profesional del docente.
Yuleida Ariza Angarita
Sandra Edith Tovar Calzada
3.- Proyecto: arquetipos docentes en la educación superior del Ecuador.
Pablo Cisneros Quintanilla
Innovación y Tecnología
4.- Retos en la enseñanza de un niño con autismo de 2do EGB de Guaranda.
5.- Anticipar Desafíos en Salud Mental: Un Modelo de gobernanza en un Programa de Psicología.
Viviana Elizabeth Suárez Aldaz, Armijos Romero Amable Angel
Guillermo Staaden Majía
SALA 9 (Paralelo con SALA 8)
Moderadora: Gladys Fernández de Chenú Abente - Paraguay
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
1.- Lenguaje en mutación: la huella de la IA generativa en la producción escrita del alumnado universitario.
Mª de la Cinta Gallent Torres
Hora Seattle, USA
17:00 - 18:00
Hora Colombia
19:00 - 20:00
Innovación y Tecnología
2.- Fortaleciendo la Integridad Académica en Iberoamérica a través de la Red-IA.
Mª de la Cinta Gallent Torres, Viviana Elizabeth Jiménez Chaves
3.- Estudio sobre cómo la inteligencia artificial influye en la motivación y el rendimiento académico de estudiantes en Córdoba.
4.- Hibridación metodológica para entornos internacionales de aprendizaje colaborativo en línea.
Carmen Cantillo Cardoza, Ana Cristina Herrera Ríos
Manuel Pastor Villaseñor Hernández, Kasia Eugenia Gámez Naranjo
5.- Implementación de un Sistema de Visión por Computador para la Navegación Autónoma en Entornos Controlados: Caso de estudio con un Prototipo de Robot.
Pablo Carreño H, Claudia M Cifuentes V, Fredys A Simanca H
SALA 10 (Paralelo con SALA 11)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderador: Javier Morán - Perú
Innovación y Tecnología
1.- El bienestar emocional del maestro y su impacto en las aulas: estrategias institucionales en Ecuador.
2.- Herramientas digitales inclusivas para estudiantes de secundaria con discapacidad en Itagüí, Colombia
Johanna Valeria Cortaza Viteri
Mónica Stella Lopera Ossa
Hora Seattle, USA
17:00 - 20:00
Hora Colombia
19:00 - 22:00
3.- Inteligencia artificial como herramienta para el manejo de residuos sólidos en estudiantes de San Pelayo, Córdoba
Ana Gabriela Espitia Sibaja
4.- Tecnologías emergentes que transforman el pensamiento espacial y geométrico en contextos rurales
Saida Luz Doria Pérez
5.- Transformación Educativa con IA Emocional en Contextos Vulnerables en Codazzi, Colombia
Deybys Marshall Melgarejo
6.- Pedagogía con IA para prevenir bullying entre estudiantes de Camilo Torres, Montería
Olga Luz Ruiz Avilez
Inclusión y Bienestar
7.- Ciencia, cuerpo y emoción: Ciencia, cuerpo y emoción: una estrategia STEAM con IA para el empoderamiento de niñas rurales.
Martha Lopez Puerto
8.- Transformación ambiental participativa en Instituciones educativas de El Carmen de Viboral.
Lina Svetlana Berrío López
9.- La inteligencia artificial: herramienta para fortalecer la habilidad de síntesis en estudiantes
Rosa María Mattos Blanquicet
SALA 11 (Paralelo con SALA 10)
Las conferencias tendrán una duración de 10 minutos y la sesión de preguntas la consolidará y desarrollará el moderador al finalizar todas las conferencias de la sala.
Moderadora: Priscila Kohls - Brasil
1.- Competencias digitales y empleabilidad del Ingeniero Industrial en Paraguay
Frank Cruz Ortega
Innovación y Tecnología
2.- Clase espejo: Conexión sin fronteras, experiencia que integra la IA en la educación superior.
Elcy Yaneth Ochoa Herrera
3.- ABP en la educación híbrida de ciencias de la salud: una experiencia en Optometría durante y después de la pandemia.
Lina María Jaramillo Trejo
Hora Seattle, USA
17:00 - 20:00
Hora Colombia
19:00 - 22:00
4.- Inteligencia Artificial Generativa para Personalizar la Enseñanza de Química en Contextos Rurales.
Yarlis del Carmen Tirado Acosta
5.- Desafíos en la gestión de la investigación en el proceso formativo de futuros profesionales de la educación inicial.
Nahommi Vega
Eje: Innovación y Tecnología
6.- Estructuración de una propuesta de Autoevaluación Permanente para el mejoramiento continuo de los programas de posgrado de la Universidad de Antioquia, Colombia
Diego Alberto Salazar Moncada
7.- Internacionalización con sentido: una mirada reflexiva a la movilidad académica como vivencia formativa y política en la educación superior colombiana
8.- Ideología y prácticas en las Instituciones de Educación Superior acreditadas en alta calidad: un análisis del discurso de las misiones institucionales
9.- Cierre de las Brechas del Capital Humano en el turismo sostenible del Eje Cafetero
10.- Aplicación de metodología de innovación a la investigación
Geraldine Morales Simancas, Emilia Polo Carrillo
Dory Luz González Hernández, Jazmín Alvarado González
Irma Soto Vallejo, Marcela Pedraza Quintero
Fernando Sánchez Cárdenas
HONORARY PRESIDENT
Prof. Jesús Gabalán Coello
GENERAL CHAIR
Prof. Roberto Fonseca Feris
ACADEMIC AUTHORITY
Prof. Laura Angélica Mejía Ospina
STEERING COMMITTEE
Prof. Anna Bobunova
Prof. Sarah Namoco
Prof. Rituraj Bharadwaj
Prof. Michel Laurier
Prof. Jhon Osorio Trujillo
Prof. Pricila Kohls
Prof. Jorge Maluenda
Prof. Maddalena Della Volpe
Prof. Javier Morán
Prof. Fredy Vasquez
Prof. Pablo Cisneros
Prof. Jesús González Alonso
Prof. Gonzalo Fonseca
Prof. Viviana Jiménez
Prof. Rosa Isela Becerra
Prof. María de las Nieves Montiel
Prof. Derlis Martínez Fernández





