
PENSER es una ONG que se enfoca en construir a partir de la gestión del conocimiento, puentes tendientes a disminuir las brechas en materia educativa. Desde esta perspectiva trabajamos de manera conjunta en actividades de docencia, investigación y proyección social con profesores y universidades en América Latina.
Por este motivo una línea fundamental de trabajo son los procesos educativos sistémicos. En este sentido reconocemos el papel preponderante que tiene el profesorado en los sistemas educativos de excelencia, siendo la labor del profesor determinante para construir los cimientos de la calidad institucional en pro de la construcción de una mejor sociedad.
Acorde con lo anterior, queremos visibilizar y exaltar la gran labor que desempeñan los profesores a través de este RECONOCIMIENTO AL PROFESOR LATINOAMERICANO DESTACADO.
CONVOCAMOS A
Instituciones de Educación Superior de países Latinoamericanos a postular un profesor que se destaque en algunas de las siguientes categorías:
1. Excelencia Docente: Serán postulados aquellos profesores reconocidos por la aplicación de buenas prácticas de Planeación académica, metodológicas, evaluativas y de dominio disciplinar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Investigación Educativa: Se refiere a las labores investigativas de alto nivel desarrolladas por los profesores evidenciables a través de proyectos, productos de alto impacto y apropiación social del conocimiento en el campo educativo.
3. Innovación Pedagógica: Serán postulados aquellos profesores que hayan demostrado a través de sus prácticas pedagógicas procesos de innovación y resignificación del ejercicio docente propiciando escenarios para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes.
4. Desarrollo Sostenible: Se reconocerá a aquellos profesores que integren en el desarrollo de sus funciones de docencia, investigación y/o proyección social ejercicios que comprendan la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente, el desarrollo humano y los recursos naturales. De la misma forma, se reconoce en esta categoría a profesores que tienen la capacidad de identificar la diversidad de las necesidades de todos sus estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades.

Prof. Lina María Jaramillo Trejos
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia
CATEGORÍA
EXCELENCIA DOCENTE
Docente e investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina, destacada por su compromiso con la planificación académica rigurosa y el uso de metodologías innovadoras orientadas a fortalecer el proceso enseñanza–aprendizaje. Ha incorporado el aula virtual como herramienta clave para promover la participación activa de sus estudiantes y facilitar el acceso a recursos educativos relevantes.
Además, ha implementado el uso de simuladores y casos clínicos para acercar la teoría a la práctica, fomentando el análisis, la síntesis y la evaluación crítica del conocimiento. Su labor docente se caracteriza por ofrecer experiencias educativas integrales y significativas. En reconocimiento a su trayectoria de nueve años como docente investigadora, fue galardonada en 2023 con el premio “Fundadores”, destacándose por su constante búsqueda de la excelencia y su aporte a la generación de nuevo conocimiento.
CATEGORÍA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Docente de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), campus Azogues, desde el año 2021. Se ha destacado por su compromiso con la promoción y fortalecimiento de la cultura investigativa en los estudiantes de medicina. Junto con sus alumnos, impulsó la creación de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina, con el propósito de fomentar el interés por la investigación y la producción científica. Ha liderado alianzas internacionales, entre ellas con Puerto Madero Editorial (Argentina), logrando la publicación de las obras Infectología Clínica tomos I y II. Además, fundó la revista médica Salud con Ciencia, reconocida por su diversidad temática y sus procesos de indexación académica.
Su labor docente y de investigación se complementa con el desarrollo de talleres de formación y entrenamiento clínico, como el programa Entrenando para el CACES, y con proyectos de vinculación social a través de brigadas médicas en comunidades con limitado acceso a servicios de salud. Actualmente trabaja en la gestión de rotaciones internacionales para estudiantes en centros de atención primaria en Barcelona, España, fortaleciendo la proyección global de la formación médica universitaria.

Prof. Jacinto Eugenio Pérez Ramírez
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador

Prof. Francisco Agenor Terán Palacios
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
CATEGORÍA
Docente de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), reconocido por su enfoque innovador en la incorporación de las tecnologías al proceso de enseñanza–aprendizaje. Imparte la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la carrera de Medicina, orientando a los estudiantes en el desarrollo de competencias digitales aplicables al ejercicio profesional en el área de la salud.
Se destaca por su dominio de herramientas digitales y su actitud abierta al aprendizaje continuo. Además, comparte su conocimiento a través de sus redes sociales, donde cuenta con más de cuatro millones de seguidores, de los cuales 2.7 millones pertenecen a TikTok. En estas plataformas divulga contenidos educativos sobre el uso de hojas de cálculo y recursos tecnológicos, dirigidos a estudiantes, profesionales y emprendedores. Su propósito para 2024 es continuar fortaleciendo esta comunidad educativa y alcanzar un millón de suscriptores en YouTube, consolidando un espacio digital de aprendizaje innovador y accesible.
CATEGORÍA
DESAROLLO SOSTENIBLE
Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, comprometida con la formación de una conciencia ambiental y social en sus estudiantes. Desde su labor pedagógica promueve el desarrollo sostenible como eje transversal del aprendizaje, motivando a los futuros profesionales a reconocer el impacto de sus acciones en la comunidad y en el entorno.
A través de proyectos académicos, ha impulsado experiencias significativas que abordan factores de riesgo ambientales como la calidad del aire y del agua, y el manejo adecuado de residuos sólidos y clínicos. Sus estudiantes han desarrollado iniciativas en comunidades rurales orientadas a la reforestación, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la gestión responsable de desechos, demostrando que incluso pequeñas acciones pueden generar grandes cambios. Su trabajo refleja la convicción de que la educación es una herramienta esencial para construir una sociedad más sostenible y consciente del cuidado del planeta.

Prof. Natalia Jeaneth Carmona Valencia
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia