
PENSER es una ONG que se enfoca en construir a partir de la gestión del conocimiento, puentes tendientes a disminuir las brechas en materia educativa. Desde esta perspectiva trabajamos de manera conjunta en actividades de docencia, investigación y proyección social con profesores y universidades en América Latina.
Por este motivo una línea fundamental de trabajo son los procesos educativos sistémicos. En este sentido reconocemos el papel preponderante que tiene el profesorado en los sistemas educativos de excelencia, siendo la labor del profesor determinante para construir los cimientos de la calidad institucional en pro de la construcción de una mejor sociedad.
Acorde con lo anterior, queremos visibilizar y exaltar la gran labor que desempeñan los profesores a través de este RECONOCIMIENTO AL PROFESOR LATINOAMERICANO DESTACADO.
CONVOCAMOS A
Instituciones de Educación Superior de países Latinoamericanos a postular un profesor que se destaque en algunas de las siguientes categorías:
1. Excelencia Docente: Serán postulados aquellos profesores reconocidos por la aplicación de buenas prácticas de Planeación académica, metodológicas, evaluativas y de dominio disciplinar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Investigación Educativa: Se refiere a las labores investigativas de alto nivel desarrolladas por los profesores evidenciables a través de proyectos, productos de alto impacto y apropiación social del conocimiento en el campo educativo.
3. Innovación Pedagógica: Serán postulados aquellos profesores que hayan demostrado a través de sus prácticas pedagógicas procesos de innovación y resignificación del ejercicio docente propiciando escenarios para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes.
4. Desarrollo Sostenible: Se reconocerá a aquellos profesores que integren en el desarrollo de sus funciones de docencia, investigación y/o proyección social ejercicios que comprendan la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente, el desarrollo humano y los recursos naturales. De la misma forma, se reconoce en esta categoría a profesores que tienen la capacidad de identificar la diversidad de las necesidades de todos sus estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades.
5. Internacionalización: Serán postulados aquellos profesores que en sus labores académicas desarrollen actividades de integración con redes, profesores o instituciones internacionales que reviertan de manera directa en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Prof. Andrea Raiza Henao Choque
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
CATEGORÍA
Docente de tiempo completo de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad del Valle (Bolivia), reconocida por su compromiso con la innovación, la calidad educativa y la formación integral de sus estudiantes. Imparte las asignaturas Programa Emprendedor y Creatividad, Innovación y Liderazgo, desde donde promueve espacios dinámicos de aprendizaje orientados al pensamiento crítico, la creatividad y el liderazgo transformador.
Ha convertido el aula en un laboratorio de innovación pedagógica, integrando el uso de la inteligencia artificial para optimizar la planificación y ejecución didáctica. Su experiencia “Innovando con IA” destaca por el estudio de caso ECOTREND, en el que los estudiantes enfrentan el desafío de diseñar productos ecoamigables, sostenibles e innovadores, fortaleciendo así su aprendizaje significativo y su capacidad para responder a los retos del mundo actual.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CATEGORÍA
Docente de Tecnologías de la Información en una Sociedad Global, en la ciudad de Arequipa (Perú), reconocido por su compromiso con la investigación y la transformación del aprendizaje a través de la innovación tecnológica. Desde sus inicios como docente identificó la necesidad de motivar a los estudiantes y despertar en ellos el interés por aprender y explorar nuevas formas de pensamiento.
Ha logrado que sus alumnos desarrollen el espíritu investigativo, fomentando el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la reflexión constante. Enseña a investigar, escribir artículos científicos y presentar proyectos en congresos, demostrando que la investigación puede cambiar realidades y mejorar la calidad de vida.
Su labor integra el uso de la inteligencia artificial, la realidad virtual y metodologías activas, convirtiéndose en un referente de la investigación educativa en el Perú y un ejemplo de cómo la tecnología puede inspirar vocaciones científicas desde el aula.

Prof. Benjamin Maraza Quispe

Prof. Sandra Irina Villa Villa
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CATEGORÍA
Docente investigadora de la Universidad Libre (Colombia), con una trayectoria de más de 32 años dedicada a la investigación, la docencia y la construcción de comunidades académicas. Su labor se ha caracterizado por la constancia, la perseverancia y el liderazgo, dejando un legado de aprendizaje y compromiso con la transformación educativa.
Ha coordinado redes académicas que integran más de 120 universidades, consolidando espacios de cooperación científica y fortaleciendo la investigación educativa como herramienta para construir paz, cerrar brechas y abrir caminos de conocimiento.
Su destacada trayectoria ha sido reconocida con distinciones como la Medalla Barrancas de San Nicolás y la Magna Cruz Bolivariana, símbolos de un liderazgo que trasciende fronteras y enriquece el desarrollo académico y social de la región.





